AARP Eye Center

El desarrollo de Comunidades Habitables es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que junto a AARP reclutan comunidades y ciudades para el desarrollo de comunidades inclusivas que abracen la diversidad, facilitando el envejecimiento activo y saludable de la creciente población de adultos mayores. Ya Puerto Rico es el país número 4 en envejecimiento a nivel mundial, y los datos apuntan a que nuestra población de adultos mayores continuará aumentando de forma vertiginosa. Esto nos obliga a actualizar nuestra visión, ya que esta tendencia impactará nuestra forma de vivir, el trabajo y cómo nos relacionamos con otras personas y nuestro entorno.
El modelo de Ciudades Amigables tiene el objetivo de integrar y alinear fondos, programas y esfuerzos de los municipios para maximizar sus presupuestos y las acciones de las diferentes agencias municipales. Este modelo promueve el desarrollo e impacto positivo del sector económico, social y comunitario para los ciudadanos de todas las edades. La participación de todos estos sectores: comunitario, base de fe, académico y comercial, entre otros, crea una fuerza de transformación viendo al municipio desde la perspectiva de un ecosistema municipal donde todos los sectores aportan al desarrollo de la sociedad.
En este esfuerzo, “Nos guiamos por la idea simple, pero poderosa de que si todo lo que hacemos en nuestras ciudades es bueno para un niño de 8 años y para una persona de 80 años, entonces será mejor para todas las personas.” Gil Peñalosa
Componentes de una Ciudad Amigable
Movilidad Segura: Promover la movilidad de todos a pie o en cualquier modalidad de transporte, no importa la edad o capacidad funcional es un objetivo de salud pública que combate el aislamiento social, mueve la economía local, y frena las condiciones crónicas de salud. Esto también incluye el aumentar la seguridad peatonal, disminuir el crimen, embellecer el ambiente construido y promueve el acceso a comercios y servicios. Igualmente, disminuye las muertes peatonales y accidentes automovilísticos. Con el envejecimiento poblacional la movilidad segura es importante para que las personas mayores o con algún problema de movilidad puedan tener acceso al espacio urbano. Esto igualmente impacta a niños, mujeres embarazadas, ciclistas, padres con coches de bebé y personas que se ejercitan en nuestras calles.
Servicios Accesibles: Debemos tener un plan para el desarrollo de servicios para las personas mayores y de todas las edades. Esto incluye servicios generales de salud y de cuidado prolongado, hospitales, microempresas comunitarias de servicios en el hogar, educación a pacientes y cuidadores familiares, y empoderamiento salubrista mediante la educación. Actualmente, en la Isla tenemos demasiadas barreras de acceso a servicios, no tan solo geográficos o físicos, sino de actitudes y de discrimen entre los diferentes sectores. El desarrollo de servicios inclusivos y relevantes a todas las generaciones es trascendental para un desarrollo sostenible.
Vivienda: Promover el acceso a vivienda inclusiva para todas las poblaciones, adultos mayores, jóvenes y de todos los niveles socioeconómicos en un contexto de comunidad real, y no solo de proyectos de vivienda. El desparrame urbano es más costoso para la operación y mantenimiento de los municipios. Igualmente, aumenta los costos de distribución de servicios esenciales, transportación y apoyo en casos de emergencia. El comercio sigue a la gente y si desarrollamos vivienda en las áreas urbanas, volvería el comercio local y la vida social a los centros de los pueblos.
Asimismo, las viviendas deben seguir un modelo de diseño universal que funcione para todas las generaciones y diversidades funcionales, para que se puedan adaptar y remodelar para cada etapa de vida.
Desarrollo Económico: Es imprescindible impulsar el desarrollo de negocios y nuevos servicios innovadores conforme a las necesidades y oportunidades que presenta la población adulta mayor, que hacen crecer la actividad económica y crean oportunidades de empleo para todas las edades. Igualmente, el promover la productividad de las personas mayores que quieran mantenerse activas en la fuerza laboral y promover el manejo de una fuerza laboral intergeneracional. Cada día siguen aumentando las personas mayores de 50 años que desean emprender y mantenerse productivas. Es importante que el comercio local comprenda la transformación demográfica y sea más relevante a este sector, para promover la accesibilidad y los servicios a domicilio.
Espacios Públicos: Los espacios públicos promueven la interacción social y económica. Hay que establecer actividades de socialización, recreación y deportes con convivencia intergeneracional en espacios públicos accesibles, limpios y atractivos que eviten el aislamiento. Igualmente, que haya la seguridad y protección contra el crimen y el vandalismo. Además, es importante transformar las estructuras abandonadas para crear espacios de interacción intergeneracional y actividad económica. Esto igualmente impacta la calidad de vida por el embellecimiento del espacio construido, crea áreas de esparcimiento y encuentro social para todos.
Participación Ciudadana: La participación social de todos los sectores del municipio es crucial para crear una ciudad amigable y relevante para todos. El bienestar físico, social y económico no son contradictorios, si se hacen con inclusión y el compromiso de todos. Hay que escuchar en qué ciudad o comunidad desean vivir en 5 años, para alinear los anhelos de todos. Todos los sectores deben estar representados e incluidos en la conversación de principio a fin para hacer una ciudad o pueblo exitoso. Adultos mayores o jóvenes, sector comercial o de base de fe, la academia y el sector de salud deben ser consultados para crear una sociedad inclusiva, donde todos puedan participar en su planificación y su ejecución. El municipio es el facilitador del proceso de integración de todos los sectores. Se debe fomentar el desarrollo personal para todas las edades así como programas de voluntariado intergeneracionales.
Nuestra meta en AARP PR es que los municipios busquen información y puedan replicar esta estrategia en sus comunidades, si queremos tener un Puerto Rico donde la población mayor se sienta participativa e integrada. La visión es: una ciudad inclusiva donde tanto un niño de 8 años como un adulto de 80 años puedan convivir y disfrutar su calidad de vida.
RECURSOS:
Curso Organizacion Panamericana de la Salud - Comunidades Amigables
Comunidades Amigables para Todos: Evaluación Interna de Agencias del Municipio
Iniciativa de comunidades amigables con las personas mayores: Censo de Organizaciones Colaboradoras
Lista de verificación del Plan Multisectorial sobre el impacto del cambio poblacional en nuestras comunidades
Accede los vídeos de adiestramiento para transformar tu pueblo o comunidad en un entorno amigable.
Accede el modelo de una Ordenanza de Calles Completas.
Accede el Plan de Coamo para transformarse en una Ciudad Amigable.
Accede la guía de la Organización Panamericana de la Salud - Programas nacionales de ciudades y comunidades amigables con las personas mayores.
Vamos a Lograrlo - Pasos para involucrar a las personas mayores y mejorar las comunidades para todas las edades.
Para más información, comunícate con María Isabel Colom.
Tel. 202-802-4251
E-mail: mcolom@aarp.org